Wednesday, July 3, 2013

La siempre presente barrera generacional.


Este tema es como nuevo para cada una de las partes y lo curioso es que uno no se da cuenta de cuando ocurre el cambio, cuando pasas de joven a viejo, pero como que tiene que ver con la paternidad o maternidad, aunque muchos se resisten al principio y tratan de seguir siendo lo que biológicamente dejaron de ser, hasta que empiezan las discusiones con punto de vista generacional.
 En ocasiones escucho decir:   “En mis tiempos”…O,  “Yo a tu edad”…
Como también he escuchado:
 “pero eso era en tus tiempos”... “Ahora lo moderno es…”
O eso era válido para tu generación, pero ahora…
Lo he escuchado de las generaciones que me preceden y de las últimas.
Y por supuesto yo he usado ambas alternativas en las respectivas épocas de mi vida, pero la verdad es que solo ciertas circunstancias cambian, seguimos siendo los mismos, los viejos resistiéndonos a un cambio del que somos testigos y los jóvenes tratando de propiciar el cambio, y criticándose mutuamente.
“Experimentados profesores dicen que en su trayectoria docente nuca han presenciado una generación más sedienta de placer y entretención como ahora… tan egocéntrica y egoísta”
¿No les parece una cita muy actual?    Pues les debo decir que:
Esta aseveración fue publicada en la revista americana “The Atlantic” en su publicación de, febrero de 1911.
La verdad es que desde hace más de 100 años por no decir desde siempre, cada generación nueva tiene más distracciones, tecnología, y más comodidades que la anterior,  es más interesada en pasarlo bien que en cualquier otra cosa. Y los nuevos viejos empiezan a encontrarles razón a sus propios viejos y a actuar como tales.
Además hoy escuché una conversación entre dos de mis nietos, 6 y 3 años respectivamente, y fue más o menos así:
-mi papá es un héroe de verdad.
-¿Qué quieres decir, algo así como batman? !Mi papá sí es un superhéroe!
Y justo cuando empezaba la discusión acerca de cuál padre era el verdadero superhéroe o al menos cual era el mejor. La intervención de la súper-abuela solucionó la disputa: “Está bien que los dos padres fueran superhéroes, porque para cada hijo su padre es su heroe.
Y estoy seguro que ha sido el sentimiento de muchos en nuestra niñez, por lo menos lo fue en mi niñez, como también estoy seguro que estos dos muchachos en algunos años les dirán a sus padres: “Lo que dices está obsoleto  papá, ahora es distinto”
Solo quiero repetir que lo que digo no es chochera de mi edad, ni lo que digo está pasado de moda, y no pretendo criticar a los jóvenes, porque los viejos no lo hemos hecho mejor, solo un poco diferente y muchas veces cometemos las mismas equivocaciones, lo que no quiere decir que los más viejos nos hayamos dado cuenta ni hayamos enmendado.
 De todas maneras los adultos tenemos influencia en el desarrollo de los menores y la mayoría de las veces es a través de nuestras acciones más que de nuestras palabras.

Creo que decir más seria majadería. Cada cual digiéralo como quiera en el segmento en que se encuentre. 

Tuesday, June 4, 2013

Don dinero


¿Te gusta el dinero?

¿Y a quien NO?

Cuando pensamos en dinero, generalmente pensamos en gastarlo, por ahí el 99% de nosotros cuando pensamos en la plata, SOLO PENSAMOS EN COMO GASTARLA.

Solo pensamos en la plata, y al momento de pensar en cómo adquirir una cantidad sustancial pensamos en un premio de lotería. Pero ¿Quién piensa en ganarlo? ¿Quién disfruta pensando en la manera de generar ingresos?

¿Cómo conseguir dinero?

Hay varias formas y también dentro de ellas ciertas clasificaciones:

Y la primera que se me ocurre es: Legal o Ilegal. Y la respuesta como en muchos tópicos es: “DEPENDE”.

Ya les escucho los gritos a algunos que creen que solo hay blanco y negro y la única opinión valida es la propia, pero la verdad es que la legalidad de una actividad es por decir lo menos: “subjetiva”.

 Aquí van algunos ejemplos de lo ambigua de la etiqueta “legal”: Apostar, es legal en algunos lugares y en otros no. Practicar una profesión sin licencia donde sea requerida, ej: Peluquería o maquillaje. Estos ejemplos solo se diferencian por la ubicación geográfica de la práctica. También las más obvias diferencias entre lo legal e ilegal, como lo que se cataloga de fraude, no hay unanimidad mundial acerca de lo que es fraude, y la “definición legal especifica” varía según la jurisdicción.

Y como diría algún cínico es ilegal solo si te agarran y si se prueba que es ilegal.

Otra forma de conseguir dinero, seria trabajando, pero es limitado y como esa FORMA es lo que la mayoría hace (bien o mal), y no es muy excitante…

Además hay otras diferentes y opuestas clasificaciones: rápido o lento; fácil o difícil; mucho o poco; independiente o empleado… etc.

 El ganar un buen sueldo no es exactamente el hacer dinero, pero hay personas que se venden mejor y negocian su salario mejor que otros.

Para hacer dinero no se necesita inteligencia, a pesar de lo que mucha gente le gusta pensar, la habilidad de producir dinero es más que nada una actitud, un deseo ardiente, una pasión, algo así como un talento intrínseco con el que se nace, como el que destaca en algún deporte, o actividad, es un atributo que se tiene o no. Esta habilidad no es necesariamente hereditaria, hay muchos más casos de hijos o nietos que derrochan una fortuna que los que las continúan acrecentándola.

Son las personas que disfrutan haciendo plata y ven oportunidades donde el resto solo ve inconvenientes. Y como todo en la vida tiene un precio, se necesita establecer prioridades, y si en esas prioridades está el hacer dinero, lo vas a conseguir, dejaras el resto de las cosas en una posición secundaria. Obviamente la mayoría seguimos pensando en la FORMA DE GASTARLO y le damos prioridad a eso, con un poquito de ayuda de los que ya  tienen EL DINERO y contratan agencias de publicidad que te cuentan cómo y en qué gastarlo  y así el dinero cambia de manos, de las tuyas a las de ellos.  

En general el dinero es un objeto, tiene una razón de ser y es un instrumento indispensable para facilitar las transacciones comerciales, de toda índole y envergadura…

Lo que signifique para ti, o el lugar que le otorgues en tu vida depende de ti.
?Quien maneja a quien?

Mi opinión: En general si haces DINERO sin dañar ni explotar a otras personas me parece bien.

¿Crees que es posible?

Me gusta pensar que si se puede.

Buena suerte y póngase a hacer plata…

… Si eso viene a su mente cuando piensas en DINERO.

Wednesday, May 29, 2013

Poema antiguo


Hace muchos años, caminando por el centro de  la gran ciudad, después de almuerzo y  los pájaros cayendo asados por el calor, me llamó la atención un edificio viejo en medio de los más modernos, una pequeña iglesia católica con escalones a la entrada de sus grandes puertas las que estaban sin cerrojo, movido por la curiosidad entré, encontrando dos agradables sorpresas: primero el frescor, producto de los altos cielos, gruesos muros de adobe, y la tenue luz de colores que los vitrales regalaban. La segunda sorpresa, el sonido del órgano de viento que alguien (nunca supe quien) tocaba, al parecer practicando para un evento posterior. Desde ese día me hice la costumbre de parar en la iglesia todas las tardes después de almuerzo, muy poca gente entraba, pero algunos iban y venían en visitas más o menos cortas.  La arquitectura clásica de las iglesias antiguas me encanta y esta además tenía un púlpito, y mientras a diario ordenaba mis papeles o leía o escribía algo, el pulpito me atraía, y me daban muchas ganas de subirme a él para dirigirme a la humanidad.

De ahí nació este poema rudimentario y modesto (pues mi única intención era iluminar al mundo), que explicaba un poco mis incipientes ideas acerca de la divinidad o como lo llames:

Desde el Púlpito

Hermanos míos
que buscan como yo en el templo
Hermanos en la búsqueda:
De una ayuda, del perdón,
De una respuesta, del refugio.
No desviemos el camino
Que la puerta elegida
nos dé el encuentro
Y aunque no sepamos que buscamos
No olvidemos que ha  de mirarse
en el sentido correcto.
Hacia dentro de cada cual
ahí  está la respuesta
si a Dios buscas.
Encuéntrate primero y sé sincero,
muy al fondo tuyo está la semejanza
Y cuando te halles, no necesitaras:
Ni ayuda, ni respuesta, ni refugio,
ni perdón.
¿Lo crees imposible?  ¡No te importe!
Camina  hacia tu centro
Sin meta, sin tiempo.
Cada día estarás…
…menos lejos.

 

Quise decir que se miren “dentro de sí mismos” para encontrar lo que buscas y tu verdadero ser, en definitiva para encontrar a dios,  con los años he llegado a pensar que la gente si lo hace, pero la verdad que al mirarse  “a sí mismos”  y utilizan un espejo, y ven solo su propio exterior, razón por la cual: inventamos a nuestra imagen y semejanza, dioses parecidos a lo que vemos, y son dioses: vanidosos, vengativos, pendencieros, competitivos, injustos, tramposos, corruptos, que venden  sus favores y que cobran intereses.etc. etc.

Pero no se preocupen, eso es solo nuestro exterior.

Si realmente miramos dentro de nosotros, podremos encontrar lo que tanto buscamos.

 ¿Que como se hace eso? 

Apaguen las luces y ruidos de lo que les han enseñado…  desde niños, y lo que a cada momento les dicen que deben creer y pensar a través de los medios audiovisuales y la publicidad.

 Eso no viene de tu propio  interior, sino del exterior de otra persona.

Sunday, April 21, 2013

¿Por que escribo?


Es simplemente una necesidad de comunicación y de expresión, algo que vino conmigo cuando emergí  de mi madre a este mundo, que comparto con Uds. Y el resto de la humanidad. Tal vez por eso quiero compartir mis observaciones y divagaciones con quien me quiera escuchar o leer.

 ¿De dónde saco tema?

Me lo dan todas mis vivencias y las de las personas que conozco y esta manía de salirme de mi cuerpo y quedarme suspendido a unos tres metros del suelo para poder ver como actuamos en diferentes situaciones, si perteneciera a alguna religión o secta podría decir que es: “inspiración divina”, y alguno de los cofrades me lo creerían, pero como no pertenezco a ninguna los que me escucharan esta afirmación, me mandarían al siquiatra o sin mayor tramite al manicomio . Y por ultimo si digo que recibo mensajes directos de Dios… Raúl mi concuñado argentino me respondería: “dejáte de boludeces que sho (yo) solo me comunico con Mario para estas cosas” (Francisco 1)(no confundir con Don Francisco).

¿Por que leer lo que escribo?

Algunas personas opinan que es entretenido, y aunque para muchos lo que escribo ya ha sido escrito o lo saben o coinciden conmigo, hay algunas personas que les parece nuevo, diferente o raro, o simplemente chiflado. Mi esperanza es inspirar a alguien para que siga sus sueños, se separe un poco del rebaño, piense en forma independiente, se atreva a desconfiar de los expertos que están constantemente dictando como debes pensar o actuar, que seas protagonista en vez de espectador, para que dediques un poco de esfuerzo personal en preservar el medio ambiente por ejemplo, o en definitiva vivir una vida más plena, independiente y autentica. Para que a las palabras siga la acción.

No los quiero convertir en hippies o en ninguna otra cosa, solo les deseo que sean felices y mantengan balance en sus vidas.

Que disfruten de un día (hoy) feliz.

Monday, April 8, 2013

El matrimonio


Conversando con mi querido y muy conservador hermano, llegamos a nuestra antigua controversia acerca del matrimonio. No tengo que explicar su postura acerca del matrimonio, ya que es tradicional y conservadora, mi punto de vista en cambio es un poquito diferente, por decir lo menos, lo acepto como necesario para el funcionamiento de una pareja en este régimen establecido, pero no es algo para todo el mundo.

Tratemos de no confundir MATRIMONIO con BODA, de esta última no me voy a pronunciar, porque no la considero lo suficiente importante, para hablar de eso ahora.

¿Quiénes deben cometer matrimonio?  Según yo, quien lo necesite, principalmente para proteger patrimonio (razón por la que fue creado), para cobrar prestaciones familiares, u otro tipo de facilidades otorgadas por gobiernos o instituciones, los que quieran una fiesta, los que les dé la gana por cualquier razón, pero ¿qué es el matrimonio?  No más que una costumbre social antigua, que ha sido regulada y modificada a través de las épocas, calificada como el “pilar de la sociedad” ya que se confunde con el concepto de familia (concepto que me gusta y disfruto), que es algo muy distinto y pueden existir el uno sin el otro.

Primero que nada quiero dejar en claro que el matrimonio, es causa indispensable y principal del divorcio,
?Por que se quiere divorciar?          !Porque estoy casad@ y ya no quiero estar mas casd@ con...!nadie se puede divorciar sin haberse previamente matrimoniado.

Es una costumbre que ha cambiado según las épocas y las culturas, pero podemos coincidir que se trata de un contrato, entre dos o más personas, (por lo que me parece que como muchos otros contratos es un mal necesario). Como muchas cosas en la vida puede tener muy buenas intenciones, y ser útil para los participantes. En todo caso es un contrato y en muchos países del hemisferio occidental es legalmente valido solo el que es oficiado bajo las reglas gubernamentales, aunque lo efectue un representante religioso debe además ser oficializado en una oficina estatal específica.  En otros países, son completamente separados y se necesitan dos ceremonias.  Esta legalidad del contrato es muy importante para establecer derechos: de herencia, propiedad, decisión sobre las personas y propiedades, prestaciones sociales y beneficios de conyugue en viajes, becas etc. Etc.
El presidente de USA está apoyando el matrimonio de personas del mismo sexo ,  tema que ha creado polemica desde hace tiempo,  de todas maneras el centro de la controversia como muchas otras cosas no es el “matrimonio” propiamente tal, el objeto de la controversia,  si no la tendencia tan arraigada que tenemos de tratar de regular la vida del resto de las personas del mundo según nuestro propio criterio.
El verdadero problema es la aceptación del homosexualismo (que no es nada nuevo) y ha sido aceptado por numerosas culturas en el pasado. Y es una realidad.


El matrimonio propiamente tal no es garantía alguna de que la unión de la pareja vaya a perdurar por toda la vida, no lo es para una pareja heterosexual y tampoco lo es para una pareja homosexual, y los derechos adquiridos por los miembros de una pareja  de un tipo no deberían ser negados a otro tipo de pareja.

Hace algunos años asistí a las bodas de plata de una pareja gay, son veinte y cinco años de convivencia con otra persona y digo yo, “pues si se pueden soportar mutuamente por tanto tiempo”, que les otorguen los derechos de los casados para todo, incluidos las visitas a los hospitales, presidios, decisiones acerca de funerales, derechos a pensiones. etc.

Veamos además a quienes beneficiaria esta nueva ley: Los primeros serian los abogados quienes debieran estar en pro de este matrimonio, ya que les aumenta el mercado enormemente, imagínense la cantidad de divorcios,   (alimony) Pensión de divorciad@, (Child suport)  pensión para los hijos y otros casos de los que podrían lucrar. Los medios de comunicación tendrían más escándalos   de los cuales sacar provecho y el publico tendría más porquería con que alimentar su intelecto, comprarían mas revistas (tabloides) y aumentarían los ratings de algunos programas de TV chismosos.

En USA los matrimonios pueden ser oficiados por: un oficial de la corte, un juez de paz, un notario, un capitán de barco si es en altamar, o un ministro religioso, todos estos matrimonios necesitan una licencia de matrimonio otorgada por la corte con anterioridad a la ceremonia, y deben ser oficializados en la corte después de la ceremonia. En este caso, digo yo, si alguien no quiere oficiar la ceremonia pues no lo haga, pero ¿Por qué tratar de regular las vidas de los demás según mis creencias?

Con esto me despido, porque me tengo que preparar para asistir a una boda esta tarde.

Hasta la próxima.

Thursday, March 21, 2013

Quién soy... y que soy.


 

Todos necesitamos una identidad, es fundamental para nuestra existencia y desarrollo, y tan trascendental que ha sido una interrogante universal y constante desde los albores de nuestra civilización. ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Hacia donde voy? Algunos creen que lo saben, la mayoría todavía se lo pregunta. Pero eso es en el plano colectivo, de toda la humanidad.

En lo individual, cada cual nos formamos una propia identidad, y ya mayores creemos saber quiénes somos, pero en la gran mayoría de los casos nos confundimos o dejamos confundir por el medio en que vivimos. Nos confundimos reitero y pensamos que lo “QUE” soy es verdaderamente “QUIEN” soy. Por ejemplo nos identificamos con una actividad o profesión: Soy el maestro, la doctora, el licenciado, la madre, el ingeniero, el taxista, etc. Siempre con el rotulo, pero cuando esa actividad cesa, o se aminora, la estructura psicológica sufre trastornos muy visibles, se cae en depresiones, se baja la autoestima, crisis de todo tipo y en ocasiones hasta se pierde el deseo de vivir, ya que se ha perdido la identidad y con ello la razón para continuar la existencia. Tal es el caso de los jubilados, que no viven mucho tiempo después de la fecha del retiro. O las madres dedicadas 100% a sus hijos, que sufren el síndrome del nido vacío y entran en profundas depresiones.  Y los que pierden su empleo o su habilidad de desarrollarlo.

Otra confusión del “QUIEN soy”   es en realidad “QUE tengo”: Dinero, autos, casas, ropa, etc. Cuando en cualquier tipo de circunstancia estas posiciones se pierden, ya sea por mala administración propia, catástrofe natural, o financiera. Aquel que ha basado su identidad en sus posesiones no solo siente la perdida material, sino que además se pierde a sí mismos.

Una muy común confusión es la de creer que uno es lo QUE los demás piensan de uno. O reputación, tan importante para muchos que se llega a extremos y sacrificios por mostrar y mantener una imagen  ante el resto de la sociedad, y como dice el Dr. Wayne Dyer "lo que  los demás piensen de tí, no tiene nada que ver contigo".

Mientras más confundamos el “QUIEN” somos con el “QUE” somos, más difícil nos será ser felices.

Para lograr la felicidad necesitamos saber “quién soy” y si le quitamos las confusiones antes nombradas nos va quedando algo más simple y perdurable, por lo autentico e inmutable: Soy un ser humano, y este es un hecho que no cambia así cambien las circunstancias externas que te rodean en un determinado periodo de tu vida. A esa tan simple identificación de ti mismo le puedes agregar adjetivos que completen la definición de tu identidad: generoso, paciente, buena, valiente, etc.

Nada externo te puede quitar parte de TI MISMO, Cuando te has despojado de toda la ropa, no se te puede desnudar.

La definición de tu identidad que te acerca a una integración con el resto del universo es aún más simple: “SOY UN SER”.

Eso te hace parte del resto, de todos los seres…

Sin apellidos ni distinciones como: vivos, inanimados, acuáticos, terráqueos, cósmico, etc.

Soy un ser…               … del universo.

Wednesday, January 23, 2013

Sentido común.


 



Sentido común.

Cuantas veces esas dos palabras han sido usadas para explicar una acción o para respaldar otra, o para simplemente condenar a alguien por carecer de él. Es algo que se posee o no, que es casi como la lógica y a veces usado como sinónimo, muy apreciado por gente de todos los niveles. No sé donde se compra, ni cómo obtenerlo, considero que es un abstracto que he sido sobrevalorado, que es muy subjetivo y local, en ningún momento universal, por lo que realmente no existe. Pero veamos cómo es definido por los eruditos:

“el don provisto para saber distinguir todo lo que nos rodea: el bien, el mal, la razón y la ignorancia”

“una facultad que posee la generalidad de las personas, para juzgar razonablemente las cosas”

Lo que es de común conocimiento y practica en un lugar del planeta puede ser algo totalmente estúpido (por decir lo menos) en otra parte del planeta, en diversas localidades de un mismo país, distintas áreas de una ciudad, distintas clases sociales de cualquier país.

Yo creo que el sentido común es un cumulo de conocimientos aprendidos casi por osmosis e inconscientemente, observando a la gente más cercana, en otras palabras por la experiencia . El sentido común está supeditado o restringido al grupo para el cual es común, por ejemplo un hemisferio, luego un continente, país, hasta llegar a una familia, o la célula más pequeña, una pareja. (Se necesita más de uno para que el sentido sea “común”). Cuando se tiene la oportunidad de viajar ya sea dentro de su propio país o mejor aun a otros países, nos podemos dar cuenta que lo que nos parecía costumbre universal, conocimiento de masas, no es practicado en otros lugares y todas esas cosas raras que los otros hacen, o dicen, o comen, son parte de su conocimiento local y las cosas que tú haces o comes o dices son las rarezas. Es como la creencia generalizada: “Los demás tienen acento, nosotros NO”.

Muchos descubrimientos científicos han derrumbado el sentido común en épocas pasadas y presentes (en la época de Colón el sentido común dictaba que la tierra era plana).

El buen sentido en cambio es algo muy personal, es la elección y adopción de un comportamiento especifico. Y es la diferencia de cómo se procesa la información que nos llega, lo que hace que un sentido o conocimiento común se convierta en buen sentido ¿seguimos haciendo lo mismo de siempre, o tomamos un camino un poco diferente?

En nuestros días muchas personas saben acerca de una mejor manera de vivir y ser, muchos pueden citar refranes y enseñanzas o leen a diario correos electrónicos, con historias y frases de grandes personajes como: Gandhi, el Dalai Lama, Lao Tsu, Francisco de Asís etc. (Es bien visto el citarlos).

Ya son de conocimiento general, los seminarios y libros de superación personal, son experiencias casi universales, cada vez son más las personas que los encuentran positivos, algo de conocimiento común y como las dietas, el ahorro, etc. son “de sentido común”.

Solo nos falta el buen sentido de practicarlas.

Thursday, August 16, 2012

La felicidad


Mucho se ha escrito y conversado acerca de la felicidad y como lograrla, se dan recetas y consejos, últimamente en la red internet, circulan citas de muchas personas notables que te indican el camino, y todos los que las leemos, las encontramos hermosas y en muchos casos ciertas. Solo que como con las dietas nos cuesta llevarlas a cabo y muchas veces pensamos que son solo pensamientos utópicos. 
Un joven miembro de mi familia me regaló uno de los más grandes elogios que he recibido:

 “Lo que más admiro de ti es que eres Feliz, no sé como lo haces, pero eres feliz”.
Y es cierto, soy feliz.

No he comprado mi felicidad, ni he caminado para encontrarla, ni se la debo a nadie, no está basada en el día anterior, ni me garantiza estar conmigo mañana, ni siquiera necesito un lugar para guardarla, no llega en fechas especiales ni envuelta en papel de regalo,  no se manifiesta de la misma manera ni del mismo color.
La vivo a cada momento, y cada día,  no es un estado permanente, ni constante, pero la vivo con distinta intensidad, la he sentido en épocas de abundancia y de escases, sé que no viene con la riqueza pero no son excluyentes.

Es verdad que no es constante, y como el resto del mundo tengo momentos de tristeza , de angustia, y he sentido en carne propia lo que llaman tragedias, lo que no ha pasado desapercibido ni sin dejar huella, solo que no me propongo el mantener el dolor vivo, se hace lo posible por soportar y aliviar el dolor , sin darle más importancia de la que merece, la vida es demasiado corta para perder el tiempo en la autocompasión.
Y no se trata solo de buscarle el lado positivo y estar contento todo el tiempo,  como dice Steven Covey: “si viajando de un punto a otro  te pierdes y mantienes una actitud positiva vas a estar contento, pero todavía vas a estar perdido”. Solo que si te pierdes y te ofuscas y te enojas vas a necesitar más tiempo para encontrar el camino correcto y vas a pasar un mal rato, en cambio si mantienes la calma o si la recuperas rápidamente, podrás ver con más claridad el camino correcto. Y el ser positivo no significa ser descuidado, puedes planificar tu viaje (o cualquier actividad) en forma eficiente y hasta científica, sintiéndote feliz mientras preparas y cuando ejecutas la acción planificada.

No hay receta para la felicidad, es algo interno, la debes sentir, y aun cuando hay libros y técnicas que te pueden ayudar a encontrar el camino, la felicidad esta dentro de ti no hay que buscarla en ninguna parte,  solo aprende a sentirte feliz.
Tal vez has leído o escuchado algo parecido de alguna persona famosa, te lo digo yo, un completo desconocido, que tal vez vive cercano a ti, y no lo ves. 
La felicidad es un regalo para ti, que viene de ti.   Cuando quieras sentirla, la felicidad va contigo, a toda hora.
Te deseo una feliz vida.